Aplicación de los modelos de gestión del conocimiento
Por: Itzayane Soto


A la escuela se le
exige hoy formar a sus alumnos en y para la vida; formar a las nuevas
generaciones en un contexto de transformaciones tecnológicas y económicas, con
procesos que se extienden a todas las etapas de la vida. Se le exige formar en
los valores de colaboración, solidaridad, tolerancia, aceptación y convivencia.
La gestión del conocimiento y el aprendizaje para la vida son dos demandas que
la sociedad del conocimiento plantea a la escuela.
El fin central es el logro de
resultados educativos, el gestor de conocimiento tiene que crear articulaciones
efectivas entre conocimiento y desempeños. Este proceso de articulación se
enfoca a la producción del conocimiento que actúa en la realidad (que no sólo
la representa), y del conocimiento para la acción (para desempeños que logran
los resultados esperados). Minakata, A. (2009)
Contexto
educativo
Antecedentes
y problemática
La institución de la
cual formo parte es Escuela Secundaria General N°2 “Profesora Elisa Mena
Valdez”, localizada en la comunidad de Juan José Ríos, perteneciente al
Municipio de Guasave, Sinaloa, siendo ésta parte del Programa de Escuelas de
Tiempo Completo. El contexto por el cual se desarrolla nuestra escuela, es
complicado, se ubica en un sector con nivel socioeconómico muy difícil (bajo),
mayormente contamos con alumnos que se ven en la necesidad de trabajar para
apoyar en la economía de sus casas y por esta razón tienden ausentarse por
largos períodos, gran parte de los padres son jornaleros y en su mayoría,
apenas alcanzaron el nivel básico y/o media superior. Nuestra escuela, cuenta
con un total de 382 alumnos en los tres grados escolares (5 grupos por cada
grado) y 83 trabajadores, de los cuales 71 son docentes y el resto personal
administrativo y manual. De esos 71 profesores, alrededor del 75% residen fuera
de la localidad, por lo cual, tienen que transportarse diariamente, ya sea, de
Los Mochis, Ahome o las comunidades aledañas a Juan José Ríos y Guasave.
Se cuenta con 27 aulas, conformándose de la
siguiente forma: 15 para clases ordinarias, 3 talleres, aula de artes, comedor,
cocina, baños, unidad de consumo, área administrativa (Dirección, trabajo
social y prefectura), biblioteca, aula de medios y 1 laboratorio, este último,
carece completamente de equipo y material para llevar a cabo cualquier tipo de
prácticas, para el desarrollo del área de ciencias. Sin embargo, se busca abordar
los contenidos de sus contextos, con el fin de que identifiquen la relación
entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente, mismo que se
dificulta por el desinterés que muestran los alumnos por lo que pasa a su
alrededor y las posibilidades que tienen al aprender conocimientos del área de
ciencias para aprovecharlos en pro de su vida diaria, comunidad, escuela y
casa.
Descripción
de escenario
- Pedagógico
La materia de ciencia
(énfasis en Biología, Física y Química), tiene como finalidad que los
alumnos valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha
relación con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso
histórico, cultural y social en constante transformación. Que avancen en el
desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar, predecir, explicar
y comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos.
Consta de 6 horas
clase a la semana, las cuales se invierten mayormente en contenidos, debido a
la problemática existente en el laboratorio y la carencia de alimentación de servicios en él (agua y gas).
- Psicológico
Debido a la
apatía/ausentismo por parte de los alumnos y el déficit de equipamiento para la
puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante clases, se dificulta
el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades y curiosidad e interés por
conocer y explicar el mundo. El alumno siente incertidumbre de como relacionar
el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso
cotidiano y de importancia social.
- Administrativo
Aunado a esta
problemática, la escuela consta de 5 laboratoristas, mismos que no desarrollan
su función, 2 fungen como veladores, una como visita por contraloría cuando le
corresponden sus horas por acuerdos con los directivos y el resto no funge con
su función adecuadamente, siendo ésta tan esencial para el levantamiento de
dichos espacios, promoviendo su uso y gestionando los recursos necesarios para
llevar a cabo las practicas que los maestros consideren. Sin embargo, esta
desorganización provoca, que los alumnos no cuenten con un área equipada para
el desarrollo de sus prácticas y la mala comunicación entre
laboratorista-profesor.
¿Alternativas de solución?.... Por supuesto que existen!!
Mi propuesta ante las problemáticas planteadas:
La acción de los
docentes es un factor clave, porque son quienes generan ambientes propicios
para el aprendizaje, plantean situaciones didácticas y buscan motivos diversos
para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les
permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias. El alumno con problemas
de ausentismo necesita ser canalizado a trabajo social para buscar soluciones,
además, aportarles herramientas de trabajo, con materiales básicos para
desarrollar prácticas utilizando los espacios con que se cuentan, con esto,
sean atraídos por la materia y el interés de indagar más allá del conocimiento.
El alumno deberá
desarrollar la capacidad de:
- Explicar los fenómenos físicos con
base en la interacción de los objetos, las relaciones de causalidad y sus
perspectivas macro y microscópica.
- Profundicen en la descripción y
comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los
materiales, a partir de su estructura interna básica.
- Integrar y aplicar sus conocimientos,
habilidades y actitudes para proponer soluciones a situaciones problemáticas de
la vida cotidiana.
- Planear y realizar experimentos que
requieren de análisis, control y cuantificación de variables.
- Concientización acerca de la
importancia e impacto que tiene esta materia en su formación, así como el
trabajo colaborativo.
- Generación de proyectos de manera
individual y colaborativos, interrelacionando todo su contexto y otras
materias.
Por su parte el
profesor tendrá que:
- Explicar la interrelación de la
ciencia y la tecnología en los avances sobre el conocimiento de los seres
vivos, del Universo, la transformación de los materiales, la estructura de la
materia, el tratamiento de las enfermedades y del cuidado del ambiente, de una
manera amplia y sencilla para el alumno.
- Relacionar el conocimiento científico
con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano y de importancia social.
- Identificar los beneficios y riesgos
de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el
cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la
sociedad.
- Identificar las características de la
ciencia y su relación con la tecnología.
- Enriquecer los conocimientos del
alumno de manera individual para promover de manera exitosa el trabajo en
equipo.
- Diseñar investigaciones científicas en
las que considera el contexto social, en el cual viven los alumnos de la
comunidad de Juan José Ríos.
- Aplicar habilidades necesarias para la
investigación científica: plantear preguntas, identificar temas o problemas,
recolectar datos mediante la observación o experimentación, elaborar, comprobar
o refutar hipótesis, analizar y comunicar los resultados y desarrollar
explicaciones, todo esto mediante prácticas en el laboratorio.
- Generar un vínculo mayor entre los
directivos-laboratoristas-profesor en beneficio de los alumnos.
- Aprovechar diversos medios educativos
que estén a su alcance y permitan ampliar el estudio de las ciencias: museos,
zoológicos, instituciones de salud, organizaciones de la sociedad civil, así
como las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros,
considerando de acuerdo a las capacidades monetarias para traslados.
En estas soluciones podemos aplicar modelos de gestión del conocimiento
Todo lo anterior,
manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos
sobre el mundo natural en una variedad de contextos que se desenvuelven los
alumnos, tendrá la capacidad de aplicar el pensamiento crítico y la
incredulidad informado al identificar el conocimiento científico del que no lo
es. Manifestara compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del
ambiente, la responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su
salud, desarrollara la habilidad de disfrutar y apreciar los espacios naturales
y disponibles para la recreación y la actividad física. Se lograra la disposición
para el trabajo colaborativo con respeto a las diferencias culturales o de
género, sin importar cuan intolerante son el resto de los compañeros o las
afinidades que tienen.
Podrán
valorar la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que
contribuyen hombres y mujeres de distintas culturas. Asumir que la curiosidad
infantil y adolescente es el punto de partida del trabajo-docente, por lo que
debe fomentarse y aprovecharse de manera sistemática.
Según
el modelo de Gopal y Gagnon en el
aprendizaje se establecen propuestas y prototipos. Formas de cuantificarlo e
integración a la cultura, genera la mejora continua. Salazar, J. (s.f.) Menciona que este modelo se define como la
identificación de categorías de conocimiento necesario para apoyar la
estrategia empresarial global, evaluación del estado actual del conocimiento de
la empresa y transformación de la base de conocimiento actual en una nueva y
poderosa base de conocimiento, rellenando las lagunas de conocimiento”. Con
esto, entendemos que para el alumno es necesario llevar sus conocimientos a la
práctica, para que dicha información la convierta suya y logre aplicar en su
contexto beneficios, siéndole sencillo el aprendizaje.
De igual forma el modelo de Nonaka
y Takeuchi, Salazar, J. plantea que los grupos multidisciplinares son muy
útiles cuando se requiere de un conocimiento sistémico, que es aquel perfil de
conocimiento representado a través de prototipos, nuevos servicios, nuevos
métodos, entre otros, donde se vea reflejada la aplicación de varias fuentes de
conocimiento. Lo anterior, se logra en la generación de proyectos que abarcan
conocimientos de la materia aunados a otras y su contexto.
El trabajo colaborativo, provocara grandes cambios en la institución
educativa, puesto que todos tendrán un sentido de pertenencia hacia la misma. En los salones de clases se
observarían estudiantes sobresalientes ayudando a otros y además en conjunto
resolviendo con lo que aprenden en clases, generando individuos capaces de
resolver cualquier problema. Generar proyectos para solucionar conflictos y
formando así ciudadanos con los principios y valores como la participación,
interés, corresponsabilidad y solidaridad, todo esto, en base al modelo de
gestión del conocimiento Modelo de
gestión del conocimiento de KPMG, el cual propone incrementar la capacidad
de aprendizaje.
Si aspiramos ha mejorar la calidad en la educación de nuestros alumnos, tenemos que buscar alternativas constantes para gestionar el conocimiento, el cual sea construido por ellos mismos, para que al final de la información, indaguen y hagan propios los saberes...
Formemos ciudadanos competitivos para la vida!
Referencias
- Minakata Arceo, Alberto. (2009). Gestión del
conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo
de construcción. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2009 000100008
- Salazar
Castillo José; Zarandona Azkuenaga Xabier (s.f.). Valoración crítica de
los modelos de gestión del conocimiento. Universidad de Cantabria. En:
file:///C:/Users/itzayane/Downloads/Dialnet-ValoracionCriticaDeLosModelosDe GestionDelConocimie-2527673.unlocked.pd
- Secretaría
de Educación Pública, 2011. Programas de estudio 2011 Guía para el maestro: Educación básica-
secundaria: Ciencias. México. En: http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/secundaria/ciencias/QUIMICA.pdf.
- Vásquez
Rojas Claudia. (2012). Teoría y evolución de la gestión del conocimiento.
En: https://www.gestiopolis.com/teoria-evolucion-gestion-conocimiento
Contexto educativo
Antecedentes y problemática
La institución de la
cual formo parte es Escuela Secundaria General N°2 “Profesora Elisa Mena
Valdez”, localizada en la comunidad de Juan José Ríos, perteneciente al
Municipio de Guasave, Sinaloa, siendo ésta parte del Programa de Escuelas de
Tiempo Completo. El contexto por el cual se desarrolla nuestra escuela, es
complicado, se ubica en un sector con nivel socioeconómico muy difícil (bajo),
mayormente contamos con alumnos que se ven en la necesidad de trabajar para
apoyar en la economía de sus casas y por esta razón tienden ausentarse por
largos períodos, gran parte de los padres son jornaleros y en su mayoría,
apenas alcanzaron el nivel básico y/o media superior. Nuestra escuela, cuenta
con un total de 382 alumnos en los tres grados escolares (5 grupos por cada
grado) y 83 trabajadores, de los cuales 71 son docentes y el resto personal
administrativo y manual. De esos 71 profesores, alrededor del 75% residen fuera
de la localidad, por lo cual, tienen que transportarse diariamente, ya sea, de
Los Mochis, Ahome o las comunidades aledañas a Juan José Ríos y Guasave.
Se cuenta con 27 aulas, conformándose de la
siguiente forma: 15 para clases ordinarias, 3 talleres, aula de artes, comedor,
cocina, baños, unidad de consumo, área administrativa (Dirección, trabajo
social y prefectura), biblioteca, aula de medios y 1 laboratorio, este último,
carece completamente de equipo y material para llevar a cabo cualquier tipo de
prácticas, para el desarrollo del área de ciencias. Sin embargo, se busca abordar
los contenidos de sus contextos, con el fin de que identifiquen la relación
entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente, mismo que se
dificulta por el desinterés que muestran los alumnos por lo que pasa a su
alrededor y las posibilidades que tienen al aprender conocimientos del área de
ciencias para aprovecharlos en pro de su vida diaria, comunidad, escuela y
casa.
Descripción
de escenario
- Pedagógico
Consta de 6 horas
clase a la semana, las cuales se invierten mayormente en contenidos, debido a
la problemática existente en el laboratorio y la carencia de alimentación de servicios en él (agua y gas).
- Psicológico

- Administrativo
Aunado a esta
problemática, la escuela consta de 5 laboratoristas, mismos que no desarrollan
su función, 2 fungen como veladores, una como visita por contraloría cuando le
corresponden sus horas por acuerdos con los directivos y el resto no funge con
su función adecuadamente, siendo ésta tan esencial para el levantamiento de
dichos espacios, promoviendo su uso y gestionando los recursos necesarios para
llevar a cabo las practicas que los maestros consideren. Sin embargo, esta
desorganización provoca, que los alumnos no cuenten con un área equipada para
el desarrollo de sus prácticas y la mala comunicación entre
laboratorista-profesor.
¿Alternativas de solución?.... Por supuesto que existen!!
Mi propuesta ante las problemáticas planteadas:
La acción de los
docentes es un factor clave, porque son quienes generan ambientes propicios
para el aprendizaje, plantean situaciones didácticas y buscan motivos diversos
para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les
permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias. El alumno con problemas
de ausentismo necesita ser canalizado a trabajo social para buscar soluciones,
además, aportarles herramientas de trabajo, con materiales básicos para
desarrollar prácticas utilizando los espacios con que se cuentan, con esto,
sean atraídos por la materia y el interés de indagar más allá del conocimiento.
El alumno deberá
desarrollar la capacidad de:
- Explicar los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las relaciones de causalidad y sus perspectivas macro y microscópica.
- Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica.
- Integrar y aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones a situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
- Planear y realizar experimentos que requieren de análisis, control y cuantificación de variables.
- Concientización acerca de la importancia e impacto que tiene esta materia en su formación, así como el trabajo colaborativo.
- Generación de proyectos de manera individual y colaborativos, interrelacionando todo su contexto y otras materias.
- Explicar la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el conocimiento de los seres vivos, del Universo, la transformación de los materiales, la estructura de la materia, el tratamiento de las enfermedades y del cuidado del ambiente, de una manera amplia y sencilla para el alumno.
- Relacionar el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano y de importancia social.
- Identificar los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad.
- Identificar las características de la ciencia y su relación con la tecnología.
- Enriquecer los conocimientos del alumno de manera individual para promover de manera exitosa el trabajo en equipo.
- Diseñar investigaciones científicas en las que considera el contexto social, en el cual viven los alumnos de la comunidad de Juan José Ríos.
- Aplicar habilidades necesarias para la investigación científica: plantear preguntas, identificar temas o problemas, recolectar datos mediante la observación o experimentación, elaborar, comprobar o refutar hipótesis, analizar y comunicar los resultados y desarrollar explicaciones, todo esto mediante prácticas en el laboratorio.
- Generar un vínculo mayor entre los directivos-laboratoristas-profesor en beneficio de los alumnos.
- Aprovechar diversos medios educativos que estén a su alcance y permitan ampliar el estudio de las ciencias: museos, zoológicos, instituciones de salud, organizaciones de la sociedad civil, así como las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros, considerando de acuerdo a las capacidades monetarias para traslados.
En estas soluciones podemos aplicar modelos de gestión del conocimiento

Podrán
valorar la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que
contribuyen hombres y mujeres de distintas culturas. Asumir que la curiosidad
infantil y adolescente es el punto de partida del trabajo-docente, por lo que
debe fomentarse y aprovecharse de manera sistemática.
Según
el modelo de Gopal y Gagnon en el
aprendizaje se establecen propuestas y prototipos. Formas de cuantificarlo e
integración a la cultura, genera la mejora continua. Salazar, J. (s.f.) Menciona que este modelo se define como la
identificación de categorías de conocimiento necesario para apoyar la
estrategia empresarial global, evaluación del estado actual del conocimiento de
la empresa y transformación de la base de conocimiento actual en una nueva y
poderosa base de conocimiento, rellenando las lagunas de conocimiento”. Con
esto, entendemos que para el alumno es necesario llevar sus conocimientos a la
práctica, para que dicha información la convierta suya y logre aplicar en su
contexto beneficios, siéndole sencillo el aprendizaje.
De igual forma el modelo de Nonaka
y Takeuchi, Salazar, J. plantea que los grupos multidisciplinares son muy
útiles cuando se requiere de un conocimiento sistémico, que es aquel perfil de
conocimiento representado a través de prototipos, nuevos servicios, nuevos
métodos, entre otros, donde se vea reflejada la aplicación de varias fuentes de
conocimiento. Lo anterior, se logra en la generación de proyectos que abarcan
conocimientos de la materia aunados a otras y su contexto.
El trabajo colaborativo, provocara grandes cambios en la institución
educativa, puesto que todos tendrán un sentido de pertenencia hacia la misma. En los salones de clases se
observarían estudiantes sobresalientes ayudando a otros y además en conjunto
resolviendo con lo que aprenden en clases, generando individuos capaces de
resolver cualquier problema. Generar proyectos para solucionar conflictos y
formando así ciudadanos con los principios y valores como la participación,
interés, corresponsabilidad y solidaridad, todo esto, en base al modelo de
gestión del conocimiento Modelo de
gestión del conocimiento de KPMG, el cual propone incrementar la capacidad
de aprendizaje.
Si aspiramos ha mejorar la calidad en la educación de nuestros alumnos, tenemos que buscar alternativas constantes para gestionar el conocimiento, el cual sea construido por ellos mismos, para que al final de la información, indaguen y hagan propios los saberes...
Formemos ciudadanos competitivos para la vida!
Referencias
- Minakata Arceo, Alberto. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo de construcción. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2009 000100008
- Salazar Castillo José; Zarandona Azkuenaga Xabier (s.f.). Valoración crítica de los modelos de gestión del conocimiento. Universidad de Cantabria. En: file:///C:/Users/itzayane/Downloads/Dialnet-ValoracionCriticaDeLosModelosDe GestionDelConocimie-2527673.unlocked.pd
- Secretaría de Educación Pública, 2011. Programas de estudio 2011 Guía para el maestro: Educación básica- secundaria: Ciencias. México. En: http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/secundaria/ciencias/QUIMICA.pdf.
- Vásquez Rojas Claudia. (2012). Teoría y evolución de la gestión del conocimiento. En: https://www.gestiopolis.com/teoria-evolucion-gestion-conocimiento
Muy interesantes sus reflexiones acerca del contexto en el que trabaja y las propuestas de mejora atendiendo los modelos de Gopal y Gagnon y Nonaka y Takeuchi. En especial llama mi atención cuando afirma la necesidad de relacionar el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano y de importancia social, pues es el mayor reto de nuestra generación, adaptarnos y se productivos en un ambiente tecnológico y digital que cambia constantemente y es en el que mejor se desenvuelven la mayoría de los alumnos.
ResponderEliminar